domingo, 23 de diciembre de 2007

Thinking on Defense

La defensa es la parte más difícil del bridge, y para la mayoría de los jugadores la parte más complicada es saber realmente que hacer. En este ejemplo, se muestra paso por paso como se deben visualizar las cartas del carteador junto con las de tu partner y como se debe usar esta información para planificar una correcta defensa. Jim Priebe es su excelente libro, “Thinking on Defense” (2001), nos presenta esta joya de mano y lo didáctica que es:



En este remate, tu partner sale del ♣10 (salida Rusinow) y cuando el muerto se tiende, se observa esto:



Tu ganas el Rey y As de ♣ y el carteador juega el 7 y la Dama, mientras que tu partner juega el Jacko en la baza 2, para clarificar la cuenta. Tu continúas con un tercer ♣ sabiendo que el carteador no puede darse el lujo de fallar en el muerto dado que ganarías siempre 2 bazas (♥AJ). Es interesante notar esta excepción al temido fallo-descarte, la continuación por ♣ es digna de un experto. El carteador falla en la mano con el ♥6 y juega chica a la ♠Q. Luego hace la única jugada que le podría permitir enchufar el contrato que es jugar a ♥AJ(x) bien puesto en Sur. Este punto se podría discutir, sin embargo, es un hecho cierto que el ♥A está en sur, lo único cuestionable sería preguntarse donde está el jacko. Juega ♥4 cuore al ♥10 de la mano y convierte (tu partner sirve el ♥2). Ahora el carteador juega el ♥K, tu partner el ♥3, de la mesa pone un diamante chico y tu capturas con el ♥A, lo tienes book. ¿Cómo botas este contrato?.

Si el carteador tiene 7 corazones, no hay esperanza y la mano se cumple siempre como la jugó. Sin embargo, la marca de tu partner te indica que el carteador tiene sólo 6 corazones y debemos esforzarnos para ver como botamos este contrato. Luego de las deducciones preliminares procedemos a construir las posibles manos del carteador e ir descartando aquellas que no se pueden botar.



Para botar la mano-1, se debe jugar el ♦ chico, lo cual sin duda asustaría a cualquiera. Esto le cortaría la entrada al muerto para cobrar el cuarto ♠ firme. Sin embargo, jugar ♦K el podría dejar expuesto a tu partner a un posible squeeze en ♦-♠. Por lo tanto se debería mantener el control en ♦.

Con la mano-2, se debe volver ♠, y eventualmente ganar tu K♦.

Contra la mano-3, la única defensa que funciona sería jugar una cuarta vuelta de de trébol y promocionar el ♥9 de tu parter.

¿Cuál es la línea de defensa que debo escoger?

Hay que observar como movió los triunfos tu partner (marcas subrrogadas), el observó tu 8♥, y el notaría el valor de una tenencia del tipo 932 en su mano. Sin embargo, el jugó en forma normal los corazones, con lo cual debiéramos descartar esta posibilidad y con esto se descarta la mano-3. En el caso de la mano-2, si su tenencia en pique fuera ♠J1093, el no jugaría el ♠3 cuando el carteador jugó chica a la dama. Entonces la mano-1 es.

Tu juegas a lo master, chica de ♦.

Nótese que si tu pard tuviera ♠J1032 y no tuviese la ♦Q, no se podría marcar la cantidad de piques en la mano sin regalar una baza por pique y tu vuelta de ♦ permitiría que te enchufen un contrato imposible.

Esta es la mano completa:



(problema numero-13 del libro Thinking on Defense de Jim Priebe).

martes, 18 de diciembre de 2007

Tormenta en Puerto Velero 2007

Una vez más se realizó el tradicional torneo por equipos de Puerto Velero en el balneario cercano a la ciudad de La Serena en Chile.

En esta oportunidad el torneo tendría un peculiar asistente, Justin Lall, maestro internacional WIM rankeado número 250 a nivel mundial con 327 Master Points. Justin integraba el poderoso equipo de Pepe Robles, junto a Kevin Bathhurst, Benjamín Robles y Joaquín Pacareu.

En el papel los equipos más fuertes parecían ser:

1. Pepe Robles
2. Jack Smith
3. Roberto García

Sin embargo, el torneo nos presentaría sorprendentes resultados. Bajo una excelente conducción del capitán Manuel Severín su equipo terminó por quedarse con el título, en cirscunstancias que les faltaba un integrante fundamental, Raul Mehech (Chamaco). En último minuto se consiguieron al flamante jugador de Holdem Texas Poker Mauricio Zeman, quien los llevaría a la senda de la victoria, junto con el sólido juego de la pareja femenina Maureen Holtz y Marcela Corssen.

Luego de instrucciones claras y precisas que Manuel Severín diera a su improvisada pareja Zeman y a una disciplinada tarea de su pupilo, logran lo impensado, llegar en 1er lugar en forma maciza y contundente.

Aparentemente Manuel Severín está tomando ideas modernas del sistema Fantoni-Nunes y Moscito, donde las aperturas débiles de 2x, no son tan débiles ya que el rango de fuerza lo definió como 9-12 hcp. Es muy tentador para los oponentes entrar a nivel de 3, ya que piensan que les están quitando un contrato y en muchas ocasiones aparece el partner del abridor de 2 "débil" con una mano con una fuerza relativamente decente. En este momento es cuando más goza nuestro maestro nacional Severo y aplica tormento a las entradas de los rivales. Cabe destacar que Manuel Severín, es un especialista jugador de Rubber Bridge, famoso por sus tormentos - DOBLO, ubicado en el 3er lugar de las estadísticas detrás de Gonzalo Rubio y Jack Smith.

Las primeras ubicaciones del torneo fueron las siguientes:

PUERTO VELERO 14 Diciembre 2007 - Scores after 7 rounds
============================================
Lugar VPs Team
1 144 Manuel Severín - Mauricio Zeman - Maureen H. - M.Corssen
2 136 Luis San Martín - Mario Pérsico - José Mora - J.I. Mora
3 129 Pepe Robles - Benjamín R. - J.Pacareu - Kevin B. - Justin Lall
4 122 Jack Smith - Manana - Loreto C. - Caracci - Jose Matias R.
5/6 113 Roberto García - G.Rubio - F.Aguad - E.Garcia-Huidobro
5/6 113 R.Berdichevsky - Sonia De Ready - C. Buchling - J. Duran

lunes, 17 de diciembre de 2007

La mano que nos costó asistir a un mundial

Esta mano que verán a continuación es la famosa mano que jugamos contra Brasil en el sudamericano num. 57 realizado en Quito en Junio de 2007 y que definió al segundo clasificado para el campeonato mundial de bridge que se realizó en Octubre del 2007 en Shangai.

Luego de un sufrido Round Robin, donde el equipo Chile remontó de una paupérrima ubicación hasta el cuarto lugar, gracias a cambios en la formación del equipo titular, una brillante actuación frente al seleccionado de Colombia y principalmente gracias al notable juego agresivo de nuestro jugador Jack Smith, se presentó esta mano de terror, digna de un filme de Roman Polanski.



Íbamos ganando por 54-47 IMPs en la última mano de la última serie de tablillas de 32 manos cada una, donde partimos abajo 20 IMPs dado el carry over que nos tenía Brasil por el Round Robin. Jack Smith como pareja de Marcelo Caracci enfrentan al fortísimo CHAGAS cuyo partner era Vilas Boas:

Luego de la apertura de 1♠ por parte de nuestro talento nacional Jack Smith, su partner Marcelo Caracci, hace un remate limit de 3♠ con 10hcp, a lo cual Smith obviamente pasa al ser mano mínima. Posteriormente Vilas Boas dobla 3♠, donde lamentablemente caímos en las garras del poderoso Chagas que remata 4♥. Independientemente del X, esta es una mano que no se puede cumplir y tal como dice nuestro querido amigo GIB, con contra perfecta tiene mínimo 2 downs.

La salida de Marcelo es totalmente natural y ajustada a teoría de salir siempre al palo apoyado con el mayor honor, en este caso K♠. El sorprendente Chagas afloja, tratando de generar en algún momento alguna situación de squeeze mediante rectificación de cuenta o algún desorden síquico en la defensa adversaria.

Aquí se produce el primer error en defensa que consiste en seguir por ♠, en circunstancias que lo normal es cambiar a ♦, dado que ya sabe que Chagas tiene en la mano sólo 2 piques y que el partner NO PUEDE NO TENER el K♥, K♦ y A♣, de lo contrario no tendría apertura ya que no hay de donde sacar más honores para llegar a 13hcp.

Luego de la captura de la segunda baza con el A♠, Chagas genera la eliminación del palo de ♠, tratando de generar un posible efecto sicológico en los jugadores chilenos con un eventual fallo-descarte. A continuación procede con el único plan posible para enchufar la mano que consiste en afirmar el palo de ♣, para establecer 10 bazas. Justo en este momento se produce una situación crítica que merece posición de diagrama y consiste en evaluar la continuación por parte de Smith.



Viendo el muerto, contando los puntos y contando las manos, está clarísimo que Caracci nació con al menos ♠KJ7 y ♣Q, es decir 6hcp. Las preguntas que cabe hacerse aquí son: ¿mi partner me apoyó con palo cuarto? NO, mi partner entonces tiene al menos 9hcp, tendencialmente 10+. ¿Cómo llego a los 9 hcp de Caracci?. Tengo 2 bazas en la defensa y necesito 2 más, dado que tengo una segura que es el K♥, la otra baza necesariamente debe provenir de otro palo. ¿Le cabe la Q♦ a Chagas? SI/NO. Si Chagas tiene la Q♦, entonces mi partner tiene al menos ♥QJ para completar 9hcp, con lo cual lo boto igual ya que inclusive regalando mi K♦ frente a la horqueta, tenemos dos bazas seguras por triunfo.

En estos momentos difíciles no vale pensar en las manos que no se pueden botar, ya que uno de los fantasmas que pueden haber pasado por la cabeza de Smith era que en la primera baza, él hace una marca subrrogada mostrando ♦ y ya no vale el cuestionamiento que mi partner este fallo a ♦, lo cual es imposible !!!. Por otro lado tampoco vale la pena pensar que mi partner me hizo un limit con 7hcp o algo por el estilo.

Jim Priebe en su excelente libro "Thinking on Defence", establece como regla general de la defensa, siempre tratar de construir las manos del carteador y del partner para poder botar un contrato. Libro que nuestro talento nacional probablemente no conoce, pero que aplica "instintivamente" dada su larga experiencia como jugador y que en este momento crítico olvidó por completo.

Smith procede con la mala (pero que aún bota según GIB, ya que aún se puede aguantar el K♥ para generar la incomunicación con la mano) que es ♣, en la eventualidad de que Caracci tuviese el 10♣, pero a sorpresa de él empieza a darse cuenta que Chagas está estableciendo el palo de ♣, donde le descartará sus perdedoras en ♦!!!. En este preciso instante Chagas procede con otra jugada clave que consiste en jugar a honores repartidos (con honor segundo en ESTE), conservando la entrada a la mano por ♥, para que luego de haber destriunfado cobrar las ganadoras en ♣, dado que el palo de trébol ya se estableció. La última oportunidad de botar se desvanece cuando Smith juega nuevamente la mala que es capturar el J♥ con el K♥.

El segundo equipo nacional liderado por su capitán Roberto García, en algún momento estableció como norma general: "El jugador que primero se equivoca en un remate, es el culpable del resultado ya que afecta todas las declaraciones posteriores. No así en el caso del jugador que en la última jugada, pudiendo haber botado un contrato y teniendo en su mano la carta que bota no lo hace, es él el culpable".

Cuando Rosemary se da cuenta que su bebé es un engendro del demonio, no hace más que aceptarlo y con esto aceptar su realidad.

Ranking Chileno

Quizás este sea uno de los artículos más controvertidos y complicados que jamás escribiré en toda mi vida, ya que hacer un ranking de jugadores de un país, ciudad o un club, es algo complicado y no trivial. Ya que es muy difícil tratar de ser objetivo y contar con mediciones y un espacio muestral adecuado.

Para mi, el bridge se compone de 3 áreas claramente definidas:

a) Duplicado
b) Partidos por equipos
c) Rubber

Un jugador completo, es aquel que domina las 3 áreas a plenitud y el que mejor se desempeña en promedio en todas las versiones del juego.

En el caso del duplicado (según muchos, el verdadero bridge) debiera ser el principal patrón, sin embargo, tenemos problemas aquí ya que las estadísticas de los jugadores de "nivel" de Chile que participan en este tipo de torneos son muy escasas, por no decir nulas. En el caso de estadísticas para torneos por equipos se cuenta con una variada gama de torneos y en definitiva están los campeonatos sudamericanos donde se supone que envíamos a nuestros mejores representantes del medio nacional. Por último está el Rubber bridge, que es un arte completamente diferente del bridge tradicional donde el jugador debe contar con otras virtudes, como conocer a los jugadores, sus gestos, tener una geografía de ellos en el sentido de saber como rematan y que entienden y que cosas los complican. Quizás por esto, el rubber bridge es el área más compleja donde se requieren de otras cualidades que muchos jugadores científicos y técnicos tal vez no poseen. A principios de este año 2007, elaboré una estadística en base a más de 500 mayores (papeletas con los resultados de una mesa), donde en promedio habían 8 rubbers por mayor, obtienendo un total superior a 4,000 manos. Estadística más que sufiente para eliminar el factor "suerte" (en el largo plazo, la suerte no existe).

Considerando y ponderando 1) las estadísticas de torneos nacionales, 2) mis estadísticas del Rubber Bridge y para finalizar el dato más importante 3) MI IMPRESIÓN PERSONAL DE LOS JUGADORES, este es mi ranking nacional del 2007:

1. Jack Smith
2. Joaquín Pacareu
3. Gonzalo Rubio
4. John Plaut
5. Benjamín Robles
6. Marcelo Caracci
7. Pepe Robles
8. Roberto García
9. José Venegas
10. Alejandro Nicoletti
11. Matías Bascuñan
12. Enrique García Huidobro
13. Fernando Aguad
14. Jose Matías Robles
15. Manuel Severín
16. Juan Pablo Valdés

Desórdenes Síquicos en el Remate

Este remate corresponde a un partido en BBO jugado por una pareja chilena de nivel (paca1987 y un connotado maestro). El remate viene así:



Esta prestigiosa pareja chilena, jugando SAYC con ♦-cuarto, inicia el remate en forma natural con 1♣, cuya respuesta de 1♦ es forcing y hasta el momento no se conoce nada de la fuerza de ambas manos. En el momento que nuestra joven estrella nacional dice 2ST muestra obviamente una mano balanceada (semi) con una fuerza 18-19 hcp.

El remate de 3♥ por el experimentado maestro no deja lugar a dudas que al menos tiene una 5-4 o eventualmente una 6-5. En el momento que nuestro talento nacional dice 4♣ (mostrando intenciones de SLAM y apoyo a ♥, ya que el apoyo a ♦, está implícito en la respuesta de 2ST) comienzan los desórdenes mentales en la psiquis de nuestro connotado maestro nacional. ¿Por qué habrá dicho 4♣? ¿Por qué se pasa de 3ST que es un contrato normal? ¿Me estará preguntando si tengo fuerza para jugar 5♣ ó sencillamente es un SIGN OFF a trébol?. En este momento, la obviedad de la situación y la ANORMALIDAD del remate influyen en el maestro a mostrar su palo largo, mediante 4♦. Eventualmente pensó que 4♣ podría ser un CUE y él no quiere comprometerse en el remate y decir 4♦ es algo normal. De hecho cuento con KQ del palo, lo cual es suficiente como cue, ya que mi palo en ningún caso es sexto ni séptimo. En el momento de 4♠, queda claro que es un CUE y remato 4ST para preguntar keycards. Jugando RKCB 0314 con 5 keycards, ya que la antiguedad del maestro no da para jugar 6 keycards, la respuesta a 5♣ no deja lugar a duda que mi partner tiene 3 keycards, por lo cual 6♦ debiera ser un contrato razonable ya que mis eventuales perdedoras en Pique no ameritan jugar 7♦, por lo demás se pasó el nivel de CUE de 4♥, razón por la cual no puedo esperar el K♥ en la mano de mi partner ni un semifallo ahí. Pero a continuación ocurre un evento inesperado. El oponente de ESTE dobla los 5♣, a lo cual el maestro nacional pasa esperando ver la reacción del partner.

El durazno Eddie Kantar, en su obra maestra "Roman Keycard Blackwood: Slam Bidding for the 21st Century", señala que cuando los adversarios entran mediante doblos en secuencias de SLAM o CUE BIDS, lo debieran lamentar, ya que da más espacio y RECURSOS a los declarantes a mostrar controles y entregarse información.

Nuestra promesa juvenil REDOBLA (mostrando un nuevo control en ♣, ya que el control de 1a lo dio mediante el CUE 4♣), a lo cual comienzan los fantasmas a rondar en la cabeza del maestro nacional y empieza a cuestionarse si efectivamente el remate de 4♣ era invitacional a trébol o con intenciones de jugar 5♣ en lugar de los naturales y saludables 3ST. No hay lugar a dudas en que cumplir 9 bazas es mejor que 11, salvo casos excepcionales donde no se cuenta con los controles adecuados en los palos laterales para jugar a ST y mi partner tiene sólo ♣ en su mano, de hecho abrió de 1♣!.

El maestro pasa a 5♣XX y se obtienen 5 downs obteniendo un score de -2200 en lugar de +980.

Bienvenidos a mi Blog

El objetivo de este blog, es compartir mis lecturas y experiencias en relación al bridge para aquellos que deseen progresar en este juego junto con divertirse.

La idea también es compartir y analizar ciertas jugadas y partidas junto con la revisión de situaciones cotidianas e historias relacionadas. No pretendo ser un referente preciso ni objetivo en cada análisis o comentario, tan sólo mostrar mi visión de los hechos.